Influencia de la detección precoz en la dislexia en niños y niñas de segundo grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dislexia en los niños es una realidad diaria a nivel mundial y aunque muchas personas estén conscientes de esto, no se puede obviar que esta situación está lejos de resolverse.
En este orden de ideas, La Federación Mundial de Neurología (2004; p. 24) define la dislexia como: “un problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades”.
Cabe destacar, que este no es un problema que afecta solamente a países subdesarrollados ya que como se demostró en un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S, 2004), se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad de aprendizaje; y como asegura este informe, la dislexia no es un fenómeno que tiene raíces culturales y sociales, y que no guarda una relación directa con la pobreza, sin embargo puede ser un aspecto consecuente.
Por lo general se admite que las dificultades especificas tiene una etiología orgánica (bien sea de tipo neurológico, electro-químico y endocrino, o genético). La detección precoz de la dislexia demanda la participación de un equipo interdisciplinario atento.
Así mismo se evidencia la necesidad existente en Latinoamérica de realizar programas de detección precoz en la dislexia, como consecuencia del aumento potencial de las necesidades de las dificultades de aprendizaje en los niños y niñas.
En Venezuela, en los últimos años, el sistema educativo a nivel de Educación Básica, se han suscitado cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje reflejados en el cambio de paradigma educativo; es por ello que el rol del docente en este país a variado en función del diseño de nuevos estilos de aprendizaje en pro de desarrollar las experiencias justificativas en el niño y niña en la primera etapa de educación.
En el Estado Zulia específicamente en el Municipio Escolar Maracaibo Nº 1 en la mayoría de las escuelas que inclusive cuentan con las aulas integradas no se evidencia la utilización de planes y medidas eficaces para prevenir de manera precoz dificultades en el área de lectura, escritura; tales como la dislexia.
Según Vigostky, (2004). En torno a las causas de la dislexia se puede decir que es una dificultad funcional de alguna parte del cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución del lector – escritura; en gran cantidad de casos hay un componente hereditario. Aun cuando es una deficiencia neurológica, una alteración de la memoria a corto plazo de codificación o como un problema lingüístico de algún tipo. En esta situación provoca entonces las siguientes dificultades como inversión, adición, omisión, y repetición de letras; tanto en la lectura como en la escritura.
En base a lo anterior se puede decir que esta dificultad afecta a los niños en el área del lenguaje, y dentro del área cognitiva se refleja en la escritura espejo, el cálculo y una serie de fallas en la lectura.
El informe presentado anteriormente permite estimar que existe un número considerable de niños con esta dificultad y que por tanto se quiere prevenir en La Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”; es por ello que la presente investigación se basa en el de estudio de la dislexia en los niños y utilizar los conocimientos que poseen los docentes con respecto a esta dificultad; para así facilitar estrategias a los padres y docentes de la mencionada institución para prevenir la dislexia en los niños de segundo grado de allí, lo cual ayudara a tomar decisiones adecuadas y oportunas que puedan ayudar a los niños a estimular sus puntos fuertes conociendo los débiles.
En consideración a lo anterior se evidencia en el segundo grado sección “A” de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu” como amenaza dentro del aula la falta de interés en los niños en cuanto a la lectura y escritura, debido a que la mayoría presenta una dislexia que no ha sido diagnosticada.
Sobre los avances de este grupo interfieren las relaciones ambientales y la comunidad en la que se desenvuelven ya que este es el medio en el que pasan la mayor parte del tiempo.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Analizar la detección precoz de la dislexia en niños y niñas de segundo grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”.
Objetivos Específicos
Evaluar la comprensión lectora en niños y niñas de segundo grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”.
Revisar los conocimientos que poseen los docentes con respecto a la detección precoz en niños y niñas de segundo grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”.
Describir los diferentes factores que influyen en la dislexia en niños y niñas de segundo grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”.
Identificar los tipos de dislexia en niños y niñas de segundo grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación da un aporte significativo a la sociedad ya que se observa una realidad critica, la cual se debe a un problema de índole cognitivo, que afecta aquellas habilidades en la lectura, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación; esto permite hacer conciencia de esta problemática y aplicar medidas que ayuden a disminuir a este gran índice de niños y niñas con dislexia.
Se explica que la razón que motivo a este estudio fue el percibir una serie de niños y niñas con dificultades en la lectura, y el saber que la mayoría de estos no reciben la orientación necesaria para superar esta dificultad de aprendizaje.
Este problema con el transcurrir de los años crece paralelamente a la situación de escritura, pronunciación de las palabras, perjudicando el desarrollo social y psicológico, así como influye en la adquisición de nuevos conocimientos necesarios para la vida.
Por tanto el beneficio que tendrá esta investigación es la detección precoz de la dislexia que rodea a los niños y niñas de segundo grado.
La necesidad de dar respuesta a la situación existente de los niños y niñas, con detección precoz de la dislexia persiste razón por la cual se aportan los siguientes beneficios que tendrá esta investigación; considerándose importante el estudio de este problema desde el punto de vista psicológico y metodológico.
Por consiguiente esta investigación pretende servir como base a futuros trabajos de prevención y detección de las dificultades especificas de aprendizaje.
Desde el punto de vista metodológico se utilizaran una serie de teorías que fundamentaran esta investigación, así mismo se emplearan una serie de instrumentos que servirán como punto de partida a la presente investigación.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se llevo a cabo en la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu” la cual se encuentra situada en la Parroquia Idelfonso Vásquez. Municipio Escolar Circuito Nº1. Sector Ciudad Lossada, urbanización Gramo Ven, Av. 22. Detrás de Especialidades Pediátricas.; del Municipio Maracaibo, del Estado Zulia.
En un periodo comprendido entre Mayo – Julio 2013. De manera general la siguiente investigación se desarrolla en un área cognitiva y psicológica, así mismo se titula Influencia de la detección precoz en la dislexia en niños y niñas de segundo grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Miguel Ángel Jusayu”.
BASES TEÓRICAS
Detección Precoz
Según Vigostky (2004). Este reconocimiento supera la percepción visual, ya que los sujetos deben discriminar los grafemas de acuerdo con su manera de pronunciar y su eventual significado, lo cual no depende sólo de la configuración gráfica, sino de valencia psicolingüística. Este proceso puede continuarse con la búsqueda sistemática de las relaciones entre las letras y los fonemas, lo que configura el período alfabético.
Belén (2002). La primera manifestación de las dificultades disléxicas aparece en la decodificación fonográfica, cuando el niño trata de asociar los signos gráficos con las secuencias fonológicas para articular las palabras. En este proceso, el niño intenta un reconocimiento visual de las palabras y su asociación con el nombre de los objetos.
Vargas (2000). Es un proceso diagnostico complejo, que generalmente está a cargo de un equipo interdisciplinario y se lleva a cabo en las maternidades. Tiene por finalidad detectar a tiempo los casos de “alto riesgo biológico” y “alto riesgo socio-cultural”
A todo lo anterior, explican los autores que la detección precoz, puede ocurrir antes de que el niño tenga la maduración neurofisiológica necesaria, con el objeto de prematuramente identificar, posibles problemas de aprendizaje como la dislexia y alteraciones de la percepción visual.
Comprensión Lectora
La comprensión de lectura es el objetivo principal de ella, donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se está leyendo. En la comprensión se han establecido tres modelos: el primer modelo es abajo-arriba donde el texto es más importante que el lector, pero este modelo no es aceptado por muchos lectores; el segundo es el modelo arriba-abajo donde el lector es más importante que el texto ya que este tiene conocimientos previos sobre la lectura y lo que hace es ampliar y reafirmar sus conocimientos; o contrastar sus ideas con las del autor.
Organización Pedagógica (2009) Y un tercer modelo de interacción donde el lector relaciona sus conocimientos con la nueva información que el texto le suministra; este último es el más aceptado por expertos ya que la comprensión es un proceso de construcción del significado por medio de la interacción con el texto.
Dicho esto, en el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son: leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva para dar pasó luego a la comprensión del texto seleccionado, los cuales son los siguientes:
Distinguir lo que leen
Williams (2002).Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura. Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores determinen la importancia.
Se hace necesario que el niño al momento de la lectura se encuentre en la capacidad de distinguir el texto que lee, y la forma visual de seguir la lectura a través de los órganos de percepción.
Dislexia
Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades. Federación Mundial de Neurología (2004; p29).
Belén (2002). La dislexia es una alteración de origen neurológico, a menudo genética, que interfiere en la adquisición y el procesamiento del lenguaje. Es de gravedad variable y se manifiesta por las dificultades en el lenguaje receptivo y expresivo, incluido el procesamiento fonológico, la lectura, la escritura, la ortografía, la caligrafía y en ocasiones la aritmética.
Gómez (2000). Déficit en la recepción, expresión y/o comprensión de la información escrita que se manifiesta en dificultades persistentes para leer. Si bien no tiene causa orgánica, se observan asimetrías entre los hemisferios del cerebro, siendo el izquierdo el que se encuentra más deteriorado y es justamente el encargado de asociar el fonema al grafema correspondiente. Esto último indica la dificultad de los niños disléxicos para poder leer. Existen dos tipos diferentes de dislexia, que se diferencian por utilizar distintas estrategias para leer: Perceptivo Visual, y Auditivo Lingüístico.
En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. La dislexia - o dificultad para leer y escribir- y afecta a un número considerable de los niños en edad escolar, queda comprobado que su causa es netamente neurológica. Consiste en un bloqueo que provoca desórdenes en la lectura, la escritura y el habla.
Factores que influyen en la dislexia
Neurológicas: Belén (2002) por existencia de una disfunción cerebral mínima. En el cerebro del disléxico se observan masas neuronales que señalan un desarrollo anómalo. Por culpa de esa anomalía, tal vez de origen genético, las zonas cerebrales de la lectura sufren una organización defectuosa.
Emotivas: cuando hay trastornos emocionales, poca integración, angustias; se refiere a un estado mental en el que el individuo no distingue o bien, no quiere distinguir entre lo que está pasando y lo que él quiere que pase.
Asociativas: cuando se posee dificultad en asociar la palabra con el sonido y con su significado.
Metodológicas: Universidad Nacional Abierta (2002). Por un empleo incorrecto de los métodos de enseñanza de la lecto-escritura.
Tipos de dislexia
Dificultades de Aprendizaje I (2002).Existen diferentes tendencias de clasificación de la dislexia y esta se subdivide dependiendo del punto de vista del neurólogo.
Dislexia Visual
La dislexia visual es la dificultad para seguir y retener secuencias visuales y para el análisis e integración visual de los rompecabezas y tareas similares. Esta se caracteriza por la inhabilidad para captar el significado de los símbolos del lenguaje impreso. No está relacionado con problemas de visión, sólo con la inhabilidad de captar lo que se ve. La mayoría percibe letras invertidas y perciben también invertidas algunas partes de las palabras, son lentos y tienen problemas con la secuencia. Este tipo de dislexia es la más fácil de corregir, por medio de ejercicios adecuados pueden aprender los signos gráficos con precisión y gradualmente aprender secuencias; pero la lentitud persistirá.
Dislexia Auditiva
La dislexia auditiva es la dificultad para discriminar los sonidos de letras y trabados, reconocer pautas de sonido, secuencias, palabras, ordenes e historias. Esta es la forma de dislexia más difícil de corregir y radica en la inhabilidad de percibir los sonidos separados (discontinuos) del lenguaje oral. La mayoría de los disléxicos auditivos presentan una audición normal. Su facultad discriminativa auditiva, trae como consecuencia grandes dificultades en el deletreo y la composición.
Dislexia profunda o fonética
En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función.
Dislexia fonológica o semántica
Sobre la que se conocen pocos trabajos. En este tipo de dislexia si falla la ruta fonológica aparece la dislexia fonológica, donde el paciente utiliza entonces la ruta léxica, esta sólo le permite reconocer las palabras familiares, pero tiene dificultad con las raras o las pseudopalabras, y tienen errores derivativos (como leer “apareció” como “aparición”).
Dislexia superficial
En la que se depende de la ruta fonológica para leer, los niños tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les pasa a tantos niños disléxicos.
Dislexia congénita o específica del desarrollo
Cuando los médicos empezaron a estudiar las dificultades en la lectura, deletreo o escritura en niños que por lo demás eran saludables y normales, tuvieron que distinguir entre estos pequeños, y aquellas victimas de dislexia adquirida. Para ello lo describieron como casos de dislexia específica del desarrollo o dislexia congénita. Estos términos más bien ambiguos se emplean para indicar que las dificultades de estos niños son constitucionales, y no producto de alguna incapacidad primaria de la mente o los sentidos, o una falta de oportunidad educativa. La dislexia del desarrollo sugiere, que pudo haber un atraso en algún aspecto del desarrollo, alguna deficiencia en la maduración neural, que ocasionó las dificultades del niño.
Dislexia evolutiva o madurativa
Se la considera cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que se hace mención son inversiones en la escritura y/o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones, entre otras. Este niño sufre un retraso en su desarrollo lingüístico que fácilmente supera a diferencia los que en la mayoría de los casos requiere de tratamiento por parte de psicólogos, neurólogos y psicopedagogos.
Dislexia adquirida
La dislexia no es propiamente una enfermedad, sino un término que se utiliza para describir síntomas de daño al cerebro, esto es el deterioro a las funciones de la lectura. Ciertos pacientes sólo tienen problemas para leer y deletrear palabras largas y poco comunes, en tanto que otros las tienen para reconocer las letras del abecedario, y otros con las "palabras pequeñas" como "a", "es", "por", "pero".
Algunos no pueden leer bien en voz alta; otros consiguen hacerlo, pero sin comprender lo que han leído. Cada vez más especialistas distinguen no simplemente entre grados de dificultad en lectura, ortografía o escritura, sino también entre tipos de dislexia adquirida como: profunda, superficial, central, semántica, auditiva y visual.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos arrojados por los instrumentos aplicados se puede concluir lo siguiente:
Con respecto a la comprensión lectora, los docentes indicaran que los niños no extraen el significado del texto que leen, por tanto no están en capacidad de interpretar el contenido.
En relación a los conocimientos que poseen los docentes, todo educador que pudiera clasificar el tema de la dislexia para ser catalogada como una disfunción dentro de los problemas de aprendizaje y sirviera de base para un método de reeducación en que se complementan las diferentes áreas afectadas.
En cuanto a los factores se concluyo que es importante la inserción de un aula integrada para atender en conjunto con el docente regular y el docente especialista a los niños (as) que presentan dificultades lectoras en la primera etapa de educación básica.
Según los resultados los docentes poseen pocos conocimientos en cuanto a los tipos de dislexia y sus repercusiones en el aprendizaje de los niños.
RECOMENDACIÓN
Después de elaboradas las conclusiones es necesario recomendar para la solución de problemas:
- Crear estrategias para promover y crear nuevas instituciones que tenga por objetivo brindar atención y cuidado con los niños con dificultades.
- A los docentes regulares crear y brindar estrategias que faciliten el aprendizaje de la lectura y escritura.
- A los docentes especiales ofrecer charlas en las escuelas que oriente a los docentes regulares en el ámbito de las dificultades de aprendizaje, específicamente en el área de la lectura.
- A los padres y la comunidad alertarse ante la presencia de lectura deficiente de los niños (as).
- Capacitar a los docentes regulares sobre la dislexia y sus implicaciones en el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asociación dislexia y familia DISFAM (2009). Detección de niños con dislexia en edad escolar. Madrid, España.
IGUARAN (2007) Importancia del aula integrada para el docente regular en la detección de las dificultades de aprendizaje. Maracaibo, Venezuela.
Camino (2004) diagnostico y reeducación del niño disléxico evolutivo en la escuela. Maracaibo, Venezuela.
Gutiérrez y Aguirre (2003) tratamiento psicomotor y conductual en la dislexia. Maracaibo, Venezuela.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA). 2002. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad. 2005. Caracas, Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario